PROGRAMAS DEL PGIRS

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio de Villa de Leyva incluye una serie de programas diseñados para abordar las diferentes etapas de la gestión de residuos sólidos. Estos programas están estructurados para garantizar una gestión eficiente y sostenible, alineándose con los objetivos y metas del PGIRS. Cada programa tiene un enfoque específico y conjunto de actividades destinadas a mejorar diversos aspectos del manejo de residuos, desde la generación hasta la disposición final.

1. Programa Institucional para la Prestación del Servicio Público de Aseo

Resumen introductorio:
Este programa sienta las bases organizativas, financieras y normativas para la correcta planificación y supervisión del servicio público de aseo en Villa de Leyva. Busca consolidar la estructura interna (grupos técnico y coordinador), asegurar la viabilidad económica de ESVILLA E.S.P. y articular todas las instancias institucionales y comunitarias que participan en la gestión de residuos, de modo que el resto de los programas cuente con un soporte sólido y coordinado.

  • Objetivo general:
    Fortalecer a la Empresa de Servicios Públicos de Villa de Leyva – ESVILLA E.S.P. en su componente de aseo, coadyuvando a la prestación de actividades del servicio con eficiencia, calidad, continuidad y cobertura.

  • Metas principales:

    • Mantener actualizado el esquema de prestación del servicio de aseo, incluyendo tarifas y estratificación socioeconómica, conforme a normativa CRA y dinámica local.

    • Garantizar el equilibrio financiero mediante convenios del Fondo de Solidaridad y presentación de requerimientos presupuestales anuales.

    • Convocar y ejecutar reuniones periódicas del grupo coordinador y técnico del PGIRS para seguimiento de proyectos, plan financiero y ajustes operativos.

    • Asegurar la rendición de informes ante instancias de control (Concejo, CORPOBOYACÁ, Superintendencia, Contraloría, Personería) y la divulgación interna y externa de los avances del PGIRS.

  • Actividades clave:

    • Actualización anual del plan financiero de ESVILLA E.S.P., gestión de recursos y presentación de presupuestos.

    • Organización semestral/trimestral de mesas de trabajo interinstitucional, con protocolos claros de atención a observaciones y seguimiento de acuerdos.

    • Revisión y ajuste de la estructura tarifaria, en coordinación con autoridades pertinentes.

    • Fortalecimiento del Comité de Desarrollo y Control Social local para veeduría comunitaria del servicio de aseo.


2. Programa de Recolección, Transporte y Transferencia

Resumen introductorio:
Este programa define la logística operativa para la recolección de residuos ordinarios y selectivos en zonas urbanas, garantizando rutas eficientes, cobertura total y coordinación con recicladores. Su enfoque es optimizar la frecuencia, equipamiento y monitoreo para prevenir acumulaciones, proteger la salud pública y facilitar el aprovechamiento de fracciones aprovechables.

  • Objetivo general:
    Prestar eficientemente el servicio público de recolección y transporte de residuos sólidos ordinarios y selectivos en el municipio, con logística adecuada y cobertura del 100% de usuarios urbanos.

  • Metas principales:

    • Mantener cobertura del 100% en recolección ordinaria urbana durante 2024–2027.

    • Incrementar progresivamente la recolección selectiva (orgánicos y reciclables) hasta la meta establecida en el PGIRS, promoviendo separación en la fuente.

    • Erradicar totalmente los puntos críticos pre identificados en el municipio.

    • Actualizar anualmente rutas (sector sur, norte, plaza principal) conforme a crecimiento urbano y nuevas zonas residenciales.

  • Actividades clave:

    • Rediseño y actualización anual de rutas ordinarias y selectivas, optimizando recorridos según densidad de generación.

    • Dotación de camiones compactadores y vehículos para rutas selectivas, contenedores domiciliarios y equipos auxiliares (elevadores, básculas).

    • Coordinación con asociaciones de recicladores para integrar recolección selectiva formal en rutas definidas.

    • Monitoreo continuo de indicadores de eficiencia: número de viajes, cumplimiento de frecuencia, nivel de satisfacción de usuarios y estado de puntos críticos.


3. Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas

Resumen introductorio:
Este programa busca mantener libres de residuos sólidos las calles, avenidas y espacios públicos urbanos mediante un servicio de barrido y limpieza continuo, con cobertura total y equipamiento adecuado, mejorando la estética urbana y reduciendo riesgos sanitarios.

  • Objetivo general:
    Cubrir de manera eficaz las áreas urbanas de barrio y vías públicas mediante barrido y limpieza, garantizando ambientes limpios y saludables.

  • Metas principales:

    • Lograr cobertura del 100% de vías y áreas susceptibles a barrido, con frecuencias definidas según zona (diario/semanal).

    • Asegurar instalación, mantenimiento y reposición continua de cestas públicas en espacios estratégicos.

    • Mantener operativos y en buen estado los equipos de barrido manual y mecánico.

    • Implementar sistema de monitoreo de satisfacción ciudadana y cumplimiento de frecuencias.

  • Actividades clave:

    • Mantener actualizado el catastro de vías y áreas a barrer, revisándolo anualmente o ante cambios urbanos.

    • Contratar y capacitar personal de barrido, dotándolos de herramientas y uniformes adecuados.

    • Adquirir y mantener maquinaria auxiliar (barredoras mecánicas, motobombas) y plan de mantenimiento preventivo para equipos.

    • Instalar y gestionar cestas públicas: identificar puntos de alta afluencia y garantizar limpieza y reemplazo oportuno.

    • Evaluar periódicamente rutas y frecuencias de barrido, rediseñándolas cuando sea necesario, con base en indicadores y retroalimentación ciudadana.


4. Programa de Limpieza de Áreas Ribereñas

Resumen introductorio:
Este programa se enfoca en la limpieza y conservación de las riberas de quebradas y cauces urbanos de Villa de Leyva, protegiendo el recurso hídrico y evitando vertimientos indebidos. Incluye jornadas periódicas, esquemas operativos claros y sensibilización comunitaria para el cuidado de zonas ribereñas.

  • Objetivo general:
    Garantizar la limpieza de riberas en el área urbana del municipio, evitando acumulación de residuos en cauces y protegiendo el medio hídrico local.

  • Metas principales:

    • Mantener cobertura del 100% de las áreas ribereñas urbanas identificadas (aprox. 115.000 m² distribuidos en quebradas clave) con limpiezas periódicas.

    • Formalizar protocolos y esquema de prestación para limpieza de riberas, con tiempos de respuesta definidos ante solicitudes ciudadanas.

    • Realizar campañas de concientización sobre el cuidado de riberas y denuncia de vertimientos.

  • Actividades clave:

    • Diseñar e implementar el Manual de Limpieza de Riberas: definir sectores críticos, frecuencias (mensual o según estacionalidad) y recursos humanos necesarios.

    • Programar jornadas de limpieza en coordinación con ESVILLA E.S.P. y asociaciones de recicladores, retirando material aprovechable primero.

    • Instalar puntos de recolección temporales para facilitar traslado de residuos extraídos.

    • Desarrollar campañas informativas sobre buenas prácticas y promover participación de la comunidad en jornadas comunitarias.

    • Monitorear indicadores: número de limpiezas realizadas, tiempo de atención a solicitudes y reducción de PQR relacionadas con riberas.


5. Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles en Áreas Públicas

Resumen introductorio:
Este programa garantiza el manejo adecuado de la vegetación pública en Villa de Leyva, mediante inventarios precisos de áreas verdes y árboles, y la ejecución de poda y corte de césped con criterios de seguridad y sostenibilidad, integrando la valorización de residuos verdes.

  • Objetivo general:
    Optimizar las actividades de poda de árboles y corte de césped en vías y áreas públicas, asegurando inventarios actualizados y prácticas sostenibles.

  • Metas principales:

    • Mantener actualizado el catastro de árboles (tipos, alturas, ubicaciones) y de áreas verdes sujetas a corte (aprox. 74.000 m²) con revisiones anuales.

    • Garantizar cobertura del 100% de áreas planificadas con frecuencias establecidas (cada 3 semanas o según necesidad estacional).

    • Integrar el aprovechamiento de residuos verdes (compostaje) en coordinación con el Programa de Aprovechamiento.

    • Coordinar permisos ambientales y protocolos de seguridad para intervenciones de poda en zonas urbanas.

  • Actividades clave:

    • Inventario y actualización continua de catastro arbóreo y áreas verdes.

    • Contratación y capacitación de cuadrillas de jardinería, adquisición de motosierras, cortacéspedes y equipos de transporte de residuos de poda.

    • Diseño de flujos logísticos para traslado de biomasa a sitios de compostaje (p.ej. Parque Ambiental de Pirgua).

    • Gestión de permisos ambientales y coordinación con entidades (energía, infraestructuras) según ubicación de árboles.

    • Seguimiento de indicadores: número de árboles podados, m² de césped cortado, volumen de residuos generados y porcentaje aprovechado.


6. Programa de Lavado de Áreas Públicas

Resumen introductorio:
Este programa establece los lineamientos operativos para el lavado de plazas y zonas de alto tráfico en Villa de Leyva, asegurando protocolos claros, equipos adecuados y prácticas de uso eficiente de agua, de modo que los espacios públicos mantengan condiciones higiénicas y seguras.

  • Objetivo general:
    Instaurar procedimientos operativos para la actividad de lavado de áreas públicas, asegurando equipamiento y frecuencia adecuada para mantener la higiene en plazas y espacios urbanos clave.

  • Metas principales:

    • Mantener actualizado el inventario de áreas a lavar (plaza principal, calle 13 con carrera 8-9, etc.) y cubrir el 100% de esas áreas durante 2024–2027.

    • Definir y ajustar frecuencias de lavado según uso y eventos (anual o semestral).

    • Adquirir y mantener equipos de lavado a presión (cisternas, bombas, mangueras) y asegurar disposición adecuada del agua residual.

    • Incorporar criterios tarifarios conforme a CRA si aplica, o gestionar presupuesto interno para la actividad.

  • Actividades clave:

    • Realizar y actualizar inventario de áreas a lavar, con m² y especificaciones de superficie.

    • Programar y ejecutar labores de lavado con equipo especializado, coordinadas para no interferir con otras actividades de aseo.

    • Dotar y mantener equipos (vehículos cisterna, compresoras de aire, mangueras de alta presión) con plan de mantenimiento preventivo.

    • Diseñar y aplicar medidas de eficiencia en uso de agua, evaluando calidad del agua de lavado y destino de efluentes.

    • Monitorear indicadores: número de lavados realizados vs. programados, tiempos de ejecución y feedback de la comunidad sobre limpieza percibida.


7. Programa de Aprovechamiento

Resumen introductorio:
Este programa impulsa la valorización de fracciones orgánicas e inorgánicas mediante separación en fuente, infraestructura de acopio y procesos de compostaje y reciclaje, promoviendo la economía circular en Villa de Leyva y reduciendo la carga sobre la disposición final.

  • Objetivo general:
    Incentivar el aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio, mediante esquemas sostenibles de valorización de fracciones orgánicas y reciclables.

  • Metas principales:

    • Alcanzar cobertura del 100% de sensibilización y adopción de separación en fuente en zonas urbanas y rurales.

    • Incrementar el porcentaje de residuos aprovechados, buscando una meta progresiva (p.ej., 15% del total generado).

    • Desarrollar incentivos tarifarios por separación, integrándolos en la factura de aseo.

    • Establecer y operar centros de acopio y estaciones de clasificación con infraestructura adecuada tras estudios de factibilidad.

    • Fomentar la comercialización de materiales reciclables y compost producido, articulando con mercados locales y productores agrícolas.

  • Actividades clave:

    • Estudios técnicos y financieros para proyectos de compostaje y reciclaje, incluyendo identificación y acondicionamiento de terrenos.

    • Campañas de educación ambiental y reglamentación de separación en la fuente, con participación de recicladores de oficio.

    • Dotación de contenedores y equipos de transporte para fracciones separadas.

    • Convenios con asociaciones de recicladores y compradores de materiales, así como con productores agrícolas para uso de compost.

    • Monitoreo de volúmenes aprovechados (ton/mes), adopción ciudadana y resultados económicos, con informes regulares al grupo técnico.


8. Programa de Inclusión de Recicladores de Oficio

Resumen introductorio:
Este programa promueve la formalización y el fortalecimiento social y laboral de la comunidad recicladora de Villa de Leyva, integrándola de manera sostenible al sistema de gestión de residuos mediante formación, infraestructura y convenios, reconociendo su rol clave en la economía circular.

  • Objetivo general:
    Establecer acciones que incorporen y fortalezcan la inclusión social y económica de los recicladores de oficio en el sistema formal de aseo del municipio.

  • Metas principales:

    • Realizar censo y registro actualizado de recicladores, identificando su número, agrupaciones y necesidades.

    • Elaborar e implementar un Plan de Inclusión Social conforme a la normativa, abordando salud ocupacional, seguridad, formación y beneficios.

    • Formalizar al 100% de recicladores registrados, mediante convenios o contratos con ESVILLA E.S.P. y otros actores.

    • Integrar recicladores en rutas selectivas oficiales, garantizando condiciones dignas y compensaciones adecuadas.

  • Actividades clave:

    • Censo y caracterización de recicladores de oficio, con actualización periódica.

    • Diseño de planes de capacitación técnica: manejo de materiales, seguridad, gestión administrativa.

    • Establecimiento de convenios institucionales para contratación o prestación de servicios de recolección selectiva.

    • Provisión de infraestructura de apoyo: bodegas o centros de acopio, herramientas de trabajo y servicios de salud.

    • Seguimiento de indicadores: número de recicladores formalizados, mejoras en ingresos y condiciones de trabajo, volúmenes de material recuperado.


9. Programa de Disposición Final

Resumen introductorio:
Este programa asegura la gestión adecuada de los residuos no aprovechables, mediante convenios estables con el relleno sanitario regional, estudios de alternativas futuras y monitoreo ambiental, protegiendo suelos y aguas y garantizando continuidad del servicio.

  • Objetivo general:
    Mantener y asegurar la disposición final adecuada de residuos no aprovechables, garantizando convenios de mediano-largo plazo y explorando alternativas regionales o municipales.

  • Metas principales:

    • Formalizar un convenio (mínimo 5 años renovables) con el relleno sanitario “Parque Ambiental de Pirgua” para 2024–2027.

    • Realizar estudios de factibilidad para posible relleno sanitario municipal/regional o ampliación de vida útil del existente.

    • Monitorear indicadores del sitio: volúmenes dispuestos, tratamiento de lixiviados (>80% eficiencia), control de emisiones de gases según licencia ambiental.

    • Gestionar la disposición diferenciada de fracciones especiales o peligrosas dentro de esta actividad.

  • Actividades clave:

    • Renovación y seguimiento de contrato con el operador del relleno Pirgua, asegurando capacidades y tarifas adecuadas.

    • Contratación de estudios técnicos ambientales y económicos para alternativas de disposición futura.

    • Coordinación con CORPOBOYACÁ y operador para recibir y analizar informes sobre lixiviados y gases.

    • Comunicación a la comunidad sobre procedimientos de disposición final y manejo de residuos no reciclables.

    • Integración de flujos de residuos peligrosos a rutas específicas y convenios con gestores autorizados.


10. Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales

Resumen introductorio:
Este programa aborda la recolección y disposición segura de residuos especiales (posconsumo, voluminosos, peligrosos), mediante registro de generadores, convenios con gestores autorizados, puntos de acopio y campañas de sensibilización, garantizando protección ambiental y salud pública.

  • Objetivo general:
    Fortalecer la gestión integral de residuos especiales, asegurando recolección diferenciada y disposición adecuada conforme a normativas y planes posconsumo.

  • Metas principales:

    • Elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal de Residuos Especiales que registre generadores y defina esquemas de recolección.

    • Instalar puntos de acopio estratégicos para residuos posconsumo (pilas, baterías, electrónicos, medicamentos, muebles voluminosos).

    • Firmar convenios con gestores autorizados para recolección y tratamiento de fracciones especiales.

    • Realizar campañas anuales de concientización sobre manejo y entrega de residuos especiales.

  • Actividades clave:

    • Identificación y registro de generadores de residuos especiales (salud, comercios, industria).

    • Convenios con entidades ambientales y gestores para rutas periódicas de recolección.

    • Instalación y mantenimiento de contenedores o puntos de entrega voluntaria en lugares accesibles.

    • Campañas informativas sobre lugares y procedimientos para entrega de residuos especiales.

    • Monitoreo de volúmenes recolectados y disposición final, con reportes regulares.


11. Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Resumen introductorio:
Este programa regula y facilita la gestión integral de escombros de construcción y demolición, creando infraestructura para disposición y valorización (reciclaje de áridos), evitando acumulaciones en el territorio y promoviendo la economía circular en el sector construcción de Villa de Leyva.

  • Objetivo general:
    Promover el aprovechamiento y disposición final adecuada de residuos de construcción y demolición generados en el municipio.

  • Metas principales:

    • Desarrollar y aprobar reglamentación municipal para la gestión de RCD.

    • Habilitar al menos un sitio de disposición final o planta de valorización con infraestructura y permisos ambientales.

    • Llevar a cabo estudios de factibilidad para reciclaje de áridos y su uso en obra pública o privada local.

  • Actividades clave:

    • Formulación y emisión de reglamentos municipales que establezcan obligaciones de generadores (constructores, desarrolladores).

    • Identificación y adquisición de terreno para escombrera o planta, con base en criterios ambientales y de ordenamiento territorial.

    • Obtención de permisos y licencias ante CORPOBOYACÁ para disposición y tratamiento de RCD.

    • Construcción de infraestructura: rampas, áreas de clasificación, equipos de trituración y compactación.

    • Implementación de procesos de valorización: trituración de escombros para producción de áridos reciclados, estableciendo convenios con usuarios de estos materiales.

    • Registro y monitoreo de volúmenes generados, dispuestos y valorizados, con informes periódicos.


12. Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural

Resumen introductorio:
Este programa extiende el servicio de aseo a zonas rurales, diseñando rutas de recolección ordinaria y selectiva adaptadas a la dispersión poblacional, gestionando puntos críticos y sensibilizando comunidades rurales para integrar economía circular en el campo.

  • Objetivo general:
    Garantizar la prestación del servicio público de aseo en el área rural, ampliando cobertura y control de acumulaciones en veredas y centros poblados.

  • Metas principales:

    • Ampliar cobertura de recolección ordinaria al 98% de usuarios rurales para 2027 y establecer cobertura selectiva similar.

    • Eliminar puntos críticos rurales mediante recolecciones extraordinarias y campañas comunitarias.

    • Evaluar viabilidad de actividades complementarias (p.ej., barrido en centros poblados) si son rentables.

  • Actividades clave:

    • Diseñar y actualizar anualmente rutas rurales de recolección ordinaria y selectiva, definiendo frecuencias, horarios y puntos de acopio en veredas.

    • Dotar camiones adaptados para zonas dispersas (compactadores o volquetes con sistemas de elevación).

    • Campañas de comunicación rural sobre separación en fuente y manejo de residuos orgánicos y reciclables.

    • Identificación y saneamiento de puntos críticos: jornadas de limpieza comunitarias en áreas rurales.

    • Estudios de factibilidad para barrido o actividades de mantenimiento urbano ligero en centros poblados.

    • Monitoreo de cobertura, volúmenes gestionados y participación rural, con reportes al grupo técnico.


13. Programa de Gestión del Riesgo

Resumen introductorio:
Este programa aborda la identificación, mitigación y respuesta a riesgos asociados al manejo de residuos sólidos (inundaciones, incendios, derrames), estableciendo protocolos, capacitación y coordinación interinstitucional para proteger la salud pública y el ambiente.

  • Objetivo general:
    Fortalecer la gestión del riesgo en la prestación del servicio de aseo, minimizando afectaciones sanitarias y ambientales y coordinando respuestas ante emergencias relacionadas con residuos.

  • Metas principales:

    • Actualizar el Plan de Gestión del Riesgo específico para actividades de aseo, identificando amenazas y vulnerabilidades.

    • Implementar mecanismos de monitoreo de riesgos, con indicadores de reporte temprano y seguimiento de incidentes.

    • Capacitar al personal operativo y actores comunitarios en protocolos de prevención y respuesta ante emergencias vinculadas a residuos.

    • Establecer convenios y redes de comunicación con Protección Civil, Bomberos, Salud Pública y otras entidades para coordinación de acciones.

  • Actividades clave:

    • Identificación y análisis de riesgos asociados a recolección, almacenamiento, transporte y disposición de residuos (inundaciones, incendios, vertimientos).

    • Diseño e implementación de medidas prospectivas y reactivas (prevención y respuesta) con indicadores de avance e implementación.

    • Capacitación y simulacros periódicos con personal municipal, contratistas de aseo y comunidad para preparación ante incidentes.

    • Monitoreo continuo: establecimiento de sistema de reporte y seguimiento de eventos de riesgo, inspecciones a instalaciones y sitios de disposición.

    • Evaluación post-evento: análisis de respuestas, lecciones aprendidas y ajustes al plan de gestión de riesgo del PGIRS.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUTAS SELECTIVAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

¿QUE DEBO HACER CON MIS RESIDUOS?

RECICLADORES DE OFICIO